Existen varios tipos de tesis que los estudiantes de doctorado pueden elaborar, cada una con metodologías y enfoques diferentes según el objetivo de la investigación. Entre ellas, la tesis de investigación documental se basa en fuentes bibliográficas y documentos; la tesis histórica profundiza en eventos pasados a través de fuentes primarias; mientras que la investigación de campo recolecta datos directamente del entorno estudiado. Otros tipos incluyen la tesis experimental, común en ciencias puras, y la tesis de proyecto factible, enfocada en resolver problemas específicos con soluciones prácticas. Cada tipo se elige en función de la naturaleza del fenómeno estudiado y los objetivos del investigador.
Cuando se comienza un proyecto de investigación en el ámbito académico, especialmente en niveles de doctorado, como en el caso de las Tesis doctorales en Zaragoza, es fundamental comprender los diversos tipos de tesis que existen, ya que este conocimiento permite orientar correctamente el desarrollo del trabajo de investigación. Las tesis pueden clasificarse según su metodología, objetivo y tipo de datos que emplean, cada una constituyendo una herramienta que facilita el análisis y comprensión de un fenómeno.
A continuación, se detallan los tipos de tesis más frecuentes y sus características para ayudar a identificar el modelo más adecuado para cada campo académico.
¿Cuáles son los diferentes tipos de tesis y cómo se clasifican?
Las tesis pueden dividirse en varias categorías, ya sea por el nivel académico, el área de conocimiento o el tipo de metodología aplicada. En este artículo, la clasificación se enfoca en los tipos de tesis de investigación más comunes, basados en su metodología y enfoque, desde las tesis documentales hasta las experimentales.
Tesis de investigación documental
La tesis de investigación documental se basa principalmente en el análisis de fuentes documentales. Es especialmente útil en las ciencias sociales o en áreas donde no es necesaria la recolección de datos empíricos, pues se fundamenta en bibliografías, documentos, estudios previos y publicaciones académicas. A través de estos recursos, el investigador estructura un marco teórico robusto y relevante, lo cual permite desarrollar un análisis profundo sin necesidad de realizar trabajo experimental o de campo.
Este tipo de tesis es fácilmente identificable porque su base se construye sobre recursos como revistas académicas, documentos oficiales, libros especializados, enciclopedias y recursos en línea. No requiere investigación empírica, lo cual la convierte en una opción óptima para quienes deseen realizar un análisis teórico o una síntesis de información previamente registrada.
Tesis de investigación histórica
La investigación histórica comparte ciertos elementos con la tesis documental, ya que también se basa en fuentes primarias y secundarias. Sin embargo, en este caso, el objetivo es investigar y comprender eventos del pasado desde una perspectiva crítica y analítica. Las fuentes que emplea incluyen manuscritos, artefactos, fotografías, registros históricos, grabaciones y cualquier tipo de evidencia que permita reconstruir y explicar un fenómeno histórico.
Este tipo de tesis es común en disciplinas como historia, antropología e historia del arte, donde el objetivo es analizar y documentar acontecimientos históricos. Se reconoce fácilmente si emplea fuentes originales, como manuscritos antiguos o vestigios arqueológicos, los cuales proporcionan un contexto directo y verificable de eventos específicos.
Tesis de investigación de campo
La tesis de investigación de campo se caracteriza por la obtención de datos empíricos de manera directa a través de encuestas, entrevistas, observaciones y recolección de datos en el contexto natural del fenómeno en estudio. Este tipo de investigación es ideal para ciencias naturales y sociales, ya que permite observar fenómenos en su contexto real, tales como el comportamiento de individuos, características de poblaciones o el comportamiento de especies en su entorno.
El investigador suele complementar la información obtenida en el campo con análisis documental, pero su diferencia clave radica en que es empírica y se centra en la recopilación de datos de primera mano. Es una opción popular en áreas como biología, sociología y psicología.
Tesis de investigación descriptiva
La investigación descriptiva se utiliza para analizar y documentar las características de un fenómeno o grupo sin intervenir ni modificar el contexto. Este tipo de tesis se centra en describir las propiedades y cualidades observables, como aquellas que pueden ser cuantificadas o documentadas. A diferencia de la investigación de campo, la descriptiva no busca explicar por qué ocurre un fenómeno, sino ofrecer una visión detallada de su situación actual.
Es ideal para estudios en ciencias sociales y naturales, ya que permite una descripción precisa de una realidad, facilitando el desarrollo de modelos o teorías futuras.
Tesis de investigación experimental
La tesis de investigación experimental se aplica generalmente en áreas como ciencias puras y aplicadas. Su principal característica es la creación de condiciones controladas para observar cómo se modifican los resultados en función de ciertos factores, permitiendo la comprobación de hipótesis o teorías. Los experimentos suelen realizarse en entornos controlados, como laboratorios, pero también pueden llevarse a cabo en campo bajo ciertas condiciones.
La tesis experimental se distingue por su marco metodológico preciso, donde el investigador controla diversas variables para analizar sus efectos. Es muy utilizada en campos como química, biología, física y medicina.
Tesis de investigación analítica
La tesis de investigación analítica se centra en el análisis y descomposición de un fenómeno para entender sus componentes y relaciones internas. A través del pensamiento crítico y el razonamiento lógico, el investigador busca comprender la estructura y funcionamiento del fenómeno en cuestión, muchas veces basándose en información obtenida en investigaciones anteriores.
Este tipo de tesis es útil en áreas de conocimiento poco exploradas o complejas, como ciertos campos de las ciencias sociales o económicas, y permite la evaluación y reflexión en profundidad, ofreciendo una perspectiva nueva y bien fundamentada sobre el tema en estudio.
Tesis de proyecto factible
Una tesis de proyecto factible es un tipo de investigación aplicada orientada a solucionar problemas prácticos. En este tipo de tesis, el investigador parte de una problemática o necesidad específica, ya sea social, cultural o científica, y elabora un proyecto para ofrecer una solución realista. Aunque no siempre se implementa la propuesta, el enfoque es eminentemente pragmático, y se basa en la investigación de campo o documental para desarrollar una solución viable.
Este tipo de tesis es popular en campos como ingeniería, administración y ciencias sociales, donde la viabilidad de una solución es tan importante como su implementación.
Tesis de proyecto especial
Este modelo es una extensión de la tesis de proyecto factible, pero en este caso, el investigador no solo elabora una propuesta, sino que además la implementa en la realidad y documenta sus resultados. La tesis de proyecto especial evalúa y ajusta la solución planteada, identificando áreas de mejora para alcanzar un resultado óptimo.
Es común en disciplinas de ingeniería, educación y salud pública, y permite evaluar la eficacia de un proyecto, documentando sus impactos y sugiriendo posibles modificaciones. Su carácter práctico la convierte en una excelente opción para quienes desean proponer y verificar soluciones concretas.